CChC Ñuble capacita a empresas socias sobre nueva normativa de prevención de riesgos laborales
Con el objetivo de promover entornos laborales más seguros y saludables, el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción sede Ñuble (CChC Ñuble) organizó una capacitación dirigida a prevencionistas de riesgos de sus empresas socias, centrada en el recientemente implementado Decreto Supremo N°44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
La jornada formativa fue liderada por Gonzalo Enríquez, experto en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad Ñuble, quien explicó en detalle las implicancias del nuevo reglamento y su aplicación práctica en el sector construcción, uno de los rubros con mayores desafíos en materia de seguridad laboral.
Durante la exposición, se destacó que el Decreto Supremo N°44 introduce un enfoque preventivo integral, en el que la seguridad no se concibe únicamente como un conjunto de acciones correctivas, sino como un principio que debe incorporarse desde el diseño mismo de las tareas. Esto implica que, al planificar una obra, ya se deben considerar las mejores prácticas para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
“Este nuevo reglamento marca un antes y un después en la forma de entender la seguridad laboral. Establece no sólo obligaciones, sino una mirada estratégica y participativa para proteger a quienes hacen posible el desarrollo de nuestras ciudades”, señaló Enríquez.
Uno de los aspectos más innovadores del decreto es el énfasis en la participación activa de los trabajadores en la identificación de riesgos y en la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, promoviendo una cultura de seguridad compartida. Asimismo, se incorpora un enfoque de género, garantizando igualdad de condiciones y protección tanto para hombres como para mujeres en los entornos laborales.
Desde el gremio, el presidente del Comité de Seguridad y Salud Laboral de la CChC Ñuble, Boris Srain, valoró el interés de las empresas por actualizar sus prácticas preventivas.
“Como Cámara, entendemos que no hay margen para la complacencia en materia de seguridad. Este decreto es una gran oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la vida y salud de los trabajadores. La seguridad no puede ser vista como una carga, sino como una inversión en dignidad, productividad y sostenibilidad”.