Científicos chilenos proponen flexibilizar el límite de inundación sobre el nivel del mar

Un nuevo estudio del investigador de CIGIDEN y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Rafael Aranguiz, publicado este año, da cuenta de la importancia del límite de inundación de tsunamis tanto en la preparación de la evacuación como en la planificación urbana. 

Para esto, en la publicación científica Tsunami inundation limit based on probabilistic analysis of runup and inundation distance da cuenta que la geomorfología tiene un rol importante en la distancia de inundación con la zona de inundación, dando cuenta que el límite de este debiese ser más flexible a la típica elevación de 30 metros sobre el nivel del mar (msnm), usualmente utilizada para la evaluación del riesgo de tsunami y la planificación. 

La principal motivación de esta investigación es poder introducir un nuevo método a las autoridades locales, para mejorar la ubicación de infraestructura crítica y de las zonas seguras, en los Planes Reguladores Comunales (PRC). De hecho, como consigna el documento, “estos PRC deben incluir áreas de riesgo relacionadas con varios peligros naturales”, los cuales, en caso de tsunamis, consideran el peor escenario posible.

Pero, tomando en cuenta que algunos planes reguladores no están actualizados o simplemente hay comunidades que no cuentan con uno, se suele aplicar el criterio de los 30msnm, y como consecuencia de este criterio, en muchos casos, no se dispone de zonas libres de riesgo. 

La importancia de considerar la geomorfología 

De hecho, limitaciones prácticas como la falta de terrenos en determinadas zonas a estas elevaciones suelen plantear desafíos ya que la elevación del terreno tiene una desventaja importante, especialmente en zonas costeras. 

A pesar de que las dunas costeras y los acantilados pueden actuar como barreras naturales contra los tsunamis, por otro lado, la existencia de ríos, estuarios e islas costeras pueden afectar a los impactos de los tsunamis ya que causan efectos de canalización, aumentando el área de inundación. 

Por esto, el investigador CIGIDEN junto a un equipo de científicos desarrollaron este método basado en datos integrales de fuentes de tsunamis junto a un análisis de peligros probabilísticos para, así, proporcionar a las comunidades locales sin mapas de inundación o planes reguladores comunales una herramienta para definir zonas seguras y uso de la tierra.

Se ubicaron en diez ciudades que se encuentran en la zona de subducción de Chile-Perú: Arica, Iquique, Chañaral, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Constitución, Talcahuano, Coronel y Corral. Estas ciudades fueron seleccionadas debido a sus diversas morfologías, incluyendo grandes áreas planas, así como estrechos valles fluviales con pendientes pronunciadas.

Aún así, el grupo de investigadores dan cuenta que los 30msnm pueden ser muy conservadores en el momento de la planificación e identificación de zonas de riesgo, ya que de las diez ciudades, solo en Iquique un posible tsunami excede este límite mientras que en las otras ciudades, no sobrepasan los 10msnm.

La ventaja de esta metodología es que sus resultados son mucho menos costosos computacionalmente en comparación con un mapa probabilístico y podrían usarse en cualquier ubicación sin la necesidad de simular nuevos escenarios.

Anterior
Anterior

Descuentos en gas para personas cuidadoras: Chile Cuida suma beneficios

Siguiente
Siguiente

Mercado Municipal techado y cocinerías extienden horarios para fiestas de fin de año